El oficialismo logró reunir el quórum y pudo así habilitar la sesión en el Senado que terminará con cinco meses de parálisis legislativa de la Cámara alta y en la que Cristina Kirchner tiene decidido enfrentar a la Corte Suprema de Justicia al darle acuerdo a la exjueza Ana María Figueroa, a quien el máximo tribunal jubiló a principio de mes al haber cumplido 75 años sin haber obtenido un nuevo acuerdo del Senado.
Figueroa integró la Sala I de la Cámara de Casación Penal hasta que la Corte declaró que había dejado de ser jueza porque había cumplido la edad límite que establece la Constitución Nacional para el pase a retiro de los magistrados si no obtienen un nuevo acuerdo del Senado para seguir en el cargo por otros cinco años.
Al momento que el máximo tribunal tomó su decisión, la exjueza debía votar en dos causas que involucraban a Cristina Kirchner y que en fallos de primera instancia habían sido cerradas. Se trata de los expedientes Hotesur-Los Sauces, en donde la vicepresidenta está investigada junto a su hijo Mäximo por lavado de dinero proveniente de la corrupción a través de los hoteles familiares, y la firma del Memorándum con Irán. Una semana atrás, con Figueroa pasada a retiro por la Corte, sus colegas de la Sala I de la Casación decidieron que ambos casos debían reabrirse y ventilarse en juicio oral.
El Frente de Todos alcanzó el quórum gracias al aporte de la totalidad de sus 31 senadores, a quienes se sumaron los provinciales Clara Vega (Hay Futuro-La Rioja), Magdalena Solari Quintana (Frente Renovador de Misiones) y Alberto Wretilneck (Juntos Somos Río Negro).
También se sentaron los cuatro peronistas que abandonaron el bloque oficialista en febrero y que crearon la bancada Unidad Federal: Guillermo Snopek (Jujuy), María Eugenia Catalfamo (San Luis), Edgardo Kueider (Entre Ríos) y Carlos Espínola (Corrientes).
Cuando el tablero marcó 38 presentes, Cristina Kirhcner ingresó al recinto para presidir la reunión. Duró poco menos de cinco minutos al frente de la reunión. Cuando empezaron los homenajes, se retiró a su despacho.
Además del pliego de Figueroa, el temario de la sesión prevé el debate de los proyectos de eliminación de la cuarta categoría del impuesto a la Ganancias, propuesta impulsada por el ministro de Economía y candidato presidencial kirchnerista, Sergio Massa, en el marco de su campaña electoral y la modificación de la ley de alquileres.
La oposición se anotó un triunfo parcial en el inicio del debate de los acuerdos judiciales cuando la senadora de Pro, Guadalupe Tagliaferri (Capital), hizo una moción para que el pliego de la excamarista se vote por separado. La propuesta tomó al oficialismo con la guardia baja. Muchos de sus legisladores estaban fuera del recinto que no alcanzaron a llegar a tiempo para impedir que, a manos alzada, Juntos por el Cambio lograra imponer su criterio.
De esta manera, el principal bloque opositor impidió que los aliados del kirchnerismo pudieran esconder su apoyo a la jugada de la vicepresidenta detrás de la votación conjunta de un paquete de 33 nombramientos judiciales.
Ganancias
La iniciativa enviada por el ministro de Economía, Sergio Massa, reforma el impuesto a las Ganancias al crear un nuevo gravamen sobre los ingresos a partir de un monto equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM), con una alícuota progresiva sobre el excedente que va del 27% al 35%, que se actualizará de manera semestral en base a la evolución del SMVM.
Los puntos principales del proyecto contemplan además la creación de un nuevo “impuesto cedular sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones de privilegio y otros”.
De esta forma, quienes obtengan los mayores ingresos tendrán derecho a deducir únicamente, en concepto de mínimo no imponible, la suma equivalente a 180 salarios mínimos.
En el caso de los mayores haberes a 15 salarios mínimos vitales y móviles, las alícuotas irán desde el 27% hasta el 35%.
El proyecto también determina que se deberá considerar al comienzo del periodo fiscal el valor del SMVM vigente al 1 de enero y que la actualización será el 1 de julio de cada año fiscal.
Además, prevé que las retenciones realizadas sobre los mayores ingresos netos percibidos durante el primer semestre del año fiscal se ajustarán considerando el valor del SMVM vigente en julio.
Por último, la iniciativa estipula que en el caso de los trabajadores en relación de dependencia y para jubilados y pensionados comprendidos en el impuesto que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones, en Buenos Aires, el mínimo no imponible se incrementará en un 22%.
Similares
FERTILIZAR AC presenta el Manual educativo “Somos Nuestro Suelo”
Particularidades de la comercialización del maíz en Entre Ríos
El Ceprocor investiga el cultivo in vitro del algarrobo blanco