16 de julio de 2025

Noticias Ahora el Campo

Sitio de noticias del agro

Más de 90 escuelas rurales de Córdoba cuentan con equipos de energías renovables

  • Esta tecnología fortalece la inclusión educativa con instalaciones que permiten el acceso a Internet, cultura digital y equipamiento tecnológico.
  • Técnicos del Gobierno de Córdoba realizan tareas de mantenimiento periódico.

La Provincia de Córdoba, a través de la Secretaría de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, lleva adelante desde hace más de dos décadas el “Programa provisión de energías renovables en zonas remotas”, una política pública que garantiza energía eléctrica y conectividad en escuelas alejadas de las redes convencionales.

Durante ese tiempo, establecimientos educativos fueron equipados en distintas etapas con sistemas de generación solar fotovoltaica o eólica y tecnología de telecomunicaciones. Estas acciones fueron posibles mediante financiamiento provincial y programas nacionales como PERMER (2006–2008), con apoyo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y con recursos provinciales para el sostenimiento de los servicios. Paulatinamente, muchas de estas escuelas fueron conectadas a las nuevas redes de distribución eléctrica que se fueron construyendo.

Actualmente, más de 90 escuelas rurales son abastecidas con energía renovable, beneficiando a más de 1.000 integrantes de comunidades educativas. Este acceso permite desarrollar actividades pedagógicas modernas, fortalece la integración digital y mejora la calidad de vida de estudiantes y docentes. La Secretaría realiza anualmente tareas de mantenimiento preventivo y correctivo, esenciales para preservar la calidad del servicio y extender la vida útil de las instalaciones.

“Llevamos energía a escuelas que, por su ubicación remota, quedan fuera del sistema interconectado. A través de soluciones basadas en energías renovables —como sistemas solares fotovoltaicos y eólicos con almacenamiento— no solo garantizamos el acceso a un recurso esencial, sino que habilitamos condiciones reales para una educación más justa, segura y con arraigo. Esta acción, que parece técnica, en realidad transforma: descentraliza las oportunidades, reconoce las especificidades territoriales. Allí donde el mapa energético termina, dibujamos otro horizonte, más equitativo y sostenible”, comentó Sergio Mansur, secretario de Planificación Energética.

Gracias a estas acciones, se evita la emisión de más de 378 toneladas de dióxido de carbono por año. Además, se suministran anualmente 212.115 kWh de energía renovable, con una potencia instalada total de 132,5 kWp, que garantiza el funcionamiento de aulas digitales, computadoras, sistemas de emergencia y servicios de conectividad.