1.500 PARCELAS, 10 LOCALIDADES, 3 PROVINCIAS
Maíz Tardío. Grupo Río Seco y Legume ponen en marcha inédita Red de Ensayos en el norte de Córdoba, Chaco y Santiago
El Grupo Río Seco, junto a la firma Legume Agro I+D, unieron sus capacidades operativas, técnicas y profesionales para dar comienzo a un proyecto de enorme envergadura y completamente inédito para nuestro país y la provincia de Córdoba: la Red de Ensayos para la Nueva Tardía (R.E.N.TA.).
Se trata de una serie de ensayos destinados a la obtención de valiosa información para determinar cuáles son los mejores híbridos que se adapten a la zona norte de Córdoba y a regiones de Santiago del Estero y Chaco, en función de las problemáticas sanitarias que se atravesaron la última campaña, pero mirando a los próximos años con una visión integral.
Los ensayos, que esta semana comenzaron a implantarse, abarcan 10 localidades de las tres provincias: Jesús María, Cañada de Luque, La Posta, Eufrasio Loza y Las Arrias (Córdoba); Quimilí, Bandera y Otumpa (Santiago); Gancedo y Pampa del Infierno (Chaco).
Por qué es una experiencia inédita
En total, serán más de 1.500 parcelas de ensayos de genética de maíz en campos de los puntos mencionados, pero lo que da cuenta de la importancia y la magnitud de RENTA se vincula a la cantidad de híbridos a utilizar: serán 80 en total, de los cuales la mitad corresponde a híbridos seleccionados y traídos de países como Brasil, Bolivia y México.
“Brasil tiene una mayor experiencia en la pelea contra plagas como la chicharrita, y varios de los materiales que se utilizarán son provenientes de allí”, detallaron los ingenieros Federico Tochetto, de GRS, y Matías Zúcaro, de Legume.
Brevant, Don Mario, KWS, LG, Los Grobo, Morgan, Nidera, Pionner, SPS y Stine son las compañías locales de aporte de híbridos; en tanto que las compañías Santa Elena, Biomatrix, Sempre, Shull (Brasil); Agricomseeds (Bolivia); y Novasem (México), son las participantes con híbridos que por primera vez serán probados en campos argentinos.
Los objetivos
Como se indicó al principio, si bien la matriz impulsora para la realización de esta Red fue lo ocurrido en el norte provincial por la presencia de la chicharrita como vector del Complejo de Achaparramiento, provocando enormes perjuicios, los objetivos de los ensayos van más allá de esta sola problemática
“En principio, la finalidad es determinar el comportamiento agronómico en los ambientes del GRS, de híbridos competitivos en Brasil, México y Bolivia, con historia de Complejo de Achaparramiento”, indicaron Tochetto y Zúcaro. Pero agregaron: “A partir de allí, también se pretende determinar el comportamiento agronómico de los materiales que las empresas locales posicionen en este nuevo escenario, y comparar la performance de estos materiales con el set de híbridos actualmente más sembrados en los campos del GRS”.
El maíz como motor
“El centro-norte de Argentina no puede prescindir del maíz en sus rotaciones, tanto por integración de cadena como por la necesidad de nuestros campos por sostenibilidad de los sistemas”, sostienen los profesionales.
“Esto determinó la necesidad de salir de la preocupación y tomar acciones, ocuparnos de generar un espacio de conocimiento propio, de indagar, y sobre todo, generar ese conocimiento de manera profesional”, subrayan.
“Más allá de la coyuntura, el camino que empieza a transitar R.E.N.TA. no tiene punto de finalización, ya que lo que buscamos en definitiva es la mejora continua de los híbridos que sembramos y también del manejo agronómico. Por lo tanto, la temática impulsora que es el Complejo de Achaparramiento hoy, seguramente se irá ajustando con el correr de las campañas; pero lo más importante es finalmente la mejora en la producción”, afirman desde GRS y Legume.
Crecimiento continuo, información permanente
El desarrollo de R.E.N.TA. desde este inicio planificado de manera minuciosa, hasta llegar a la toma de decisiones en los campos producto de lo recabado, incluye recorridas a campo en etapas críticas definitorias, una continua actualización de la información que irá surgiendo, la vinculación permanente de GRS y Legume con los semilleros participantes y un esquema técnico pensado para la mejora continua de la Red.
De acuerdo a lo que se informa desde la coordinación de GRS y los responsables de Legume, R.E.N.TA. irá escalando en el tiempo en amplitud, y de estas 10 localidades iniciales de ensayos, la proyección es que en los próximos cinco años se llegue al doble de puntos geográficos de prueba, sobre todo apuntando al Norte de Córdoba y a la provincia de Santa Fe.
Más de 30 profesionales y técnicos, entre integrantes de GRS y Legume, estarán vinculados al desarrollo, sostenimiento, crecimiento y
Protocolo de trabajo
Algunas de los aspectos principales del protocolo de trabajo para los ensayos son los siguientes.
-Fecha de siembra: 10/12/2024 – 10/1/2025
-Análisis de AU y Químico Básico de cada sitio
-Densidad de siembra: 3,1 sem/m lineal
-Fertilización: 75 kg/ha Nitrocomplex a la siembra + 150 kg/ha Nitrodoble V4-V6
-Manejo malezas: sitio libre en todo el ciclo
-Manejo insectos: solo se aplicarán productos para spodoptera que no afecten a Dalbulus maidis
-Manejo de enfermedades: sin aplicaciones
Agronómicos:
- Score inicial de parcelas
- Stand de plantas – implantación
- Score visual foliar Complejo de Achaparramiento R1-R3
- Score de enfermedades R3
- Muestra de hojas en bordura y serología (hibrido susceptible R4)
- Stand de plantas precosecha
- Quebrado y Vuelco
- Rendimiento
- Humedad
- Peso de 1000 granos
CONTACTOS PARA NOTAS PERIODÍSTICAS
Ing. Ag. Federico Tocchetto, por GRUPO RÍO SECO. Cel. 3467498559
Ing. Ag. Matías Zucaro, por Legume Agro I+D. Cel. 3525521818
Acerca de Grupo Río Seco
GRS está conformado actualmente por 14 empresas cuyos establecimientos se encuentran ubicados al norte de la Provincia de Córdoba, y se dedican a la producción agrícola de cultivos extensivos, tanto en secano como en riego, y algunas a la producción ganadera en sistemas confinados (granja de cerdos y feedlot).
En total, GRS produce en conjunto sobre una superficie de 70.000 hectáreas agrícolas, representado aproximadamente el 14% de la producción de esta zona cordobesa. Los principales cultivos son maíz y soja en verano, trigo y garbanzo en invierno. GRS inició sus actividades con un nivel de organización grupal en el año2004, y desde ese momento se encuentra en un proceso de pleno crecimiento y desarrollo de las actividades que se llevan adelante.
Los objetivos: solucionar problemas comunes a las empresas principalmente en aspectos tecnológicos; ser generadores de información tecnológica con validación zonal; instalarse como un ámbito de discusión y análisis entre las empresas del grupo; constituirse en un motor de innovación; y ser una fuente de motivación y apoyo a las empresas integrantes.
A lo largo de los años se han concretado importantes convenios de vinculación tecnológica con distintas empresas e instituciones de gran prestigio en el rubro como el INTA y diferentes Universidades (entre otras), con el objetivo de ser un agente importante en la generación de información en el Norte de la provincia de Córdoba no solo para las empresas del grupo, sino también para la comunidad y otras empresas e instituciones afines.
GRUPO RÍO SECO. TRABAJANDO EN CONJUNTO.
Similares
Villa María tendrá una megaexposición bioagroindustrial, comercial y agroalimentaria en septiembre
Bancor creó una gerencia para apoyar al sector agropecuario
Chicharrita: relevamientos indican baja presencia del vector