24 de enero de 2025

Noticias Ahora el Campo

Sitio de noticias del agro

Agricultores y ganaderos europeos rechazan el acuerdo con el Mercosur y se manifiestan ante la Comisión Europea en Bruselas

Como era de esperar los agricultores y ganaderos de Europa no tomaron bien el primer acuerdo alcanzado este viernes en Montevideo, Uruguay, entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur.

Este entendimiento, que aún debe ser ratificado por el Parlamento Europeo así como por los parlamentos de los miembros del Mercosur, generó un fuerte rechazo desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de España (UPA).

En Grupo Valor Agro y Agro del Sur nos contactamos directamente con el secretario de Relaciones Internacionales de la entidad, José Manuel Roche Aragón, quien resaltó el perjuicio que causa este acuerdo sobre el sector vacuno y porcino entre otros.

Los productores europeos se manifestarán este lunes ante la sede de la Comisión Europea en Bruselas.

Esta es la entrevista mantenida con Roche Aragón desde la capital belga.

¿Cuál es la primera impresión que tienen del acuerdo logrado entre el Mercosur y la Unión Europea y cómo piensan que les va a repercutir como agricultores y ganaderos?

En primer lugar, agradecer el que desde UPA podamos dar nuestra opinión sobre un acuerdo tan importante para la Unión Europea y, evidentemente, también para los agricultores y ganaderos europeos.

Desde nuestra organización no estamos en contra de los acuerdos comerciales ni de tener relaciones comerciales con terceros países porque, evidentemente, es importante para ambos continentes el poder tener una relación fluida, fundamentalmente por los intereses de toda la ciudadanía que vive en ambos continentes. Pero sí desde UPA exigimos una política comercial coherente que beneficie a las familias que nos dedicamos a la agricultura y a la ganadería en la Unión Europea.

No podemos aceptar un acuerdo, en este caso con Mercosur, el que se haya hecho la vista gorda ante las principales preocupaciones de los agricultores y ganaderos sobre la divergencia de las normas de producción.

Por supuesto que, en los intereses generales de la Unión Europea, puede ser un acuerdo muy importante, pero desde UPA creemos que ha habido poca transparencia, que no ha habido una interlocución directa con los agricultores y ganaderos europeos y que tampoco se ha hecho una evaluación de impacto de lo que puede suponer un acuerdo, en este caso, con Mercosur.

Evidentemente, hay sectores que pueden ser muy perjudicados en Europa, como puede ser el sector del vacuno de carne, el sector porcino, el azúcar, el arroz o el sector avícola. Y ante esa problemática tampoco tenemos, por parte de la Unión Europea, ninguna solución compensatoria por el posible efecto negativo que pudiera tener este acuerdo comercial con el Mercosur.

Somos conscientes que hay que entablar amistades y forjar alianzas en estas épocas tan turbulentas que atraviesa la geopolítica internacional. Sin embargo, criticamos que nuestra presidenta de la Comisión Europea, incumpliendo su compromiso de estrechos lazos con el sector agro europeo, no haya dialogado suficientemente con las organizaciones representativas de los agricultores y los ganaderos.

No tiene ningún sentido tolerar un acuerdo que ponga en jaque a un sector tan estratégico como la agricultura y ganadería europea, en beneficio de otro sector más industrial, como puede ser el sector del automóvil o el sector de la industria sidrometalúrgica u otros sectores. Por eso, nosotros pensamos que este acuerdo puede perjudicar especialmente a las explotaciones de carácter familiar y suponer un freno al necesario y tan complejo relevo generacional que necesitamos en la Unión Europea. Por eso, exigimos que haya un compromiso obligatorio para los países de Mercosur sobre las normas relacionadas con el bienestar animal, el uso de medicamentos en la producción animal, el clima, el tratamiento químico y demás normas medioambientales.

Al final, lo que nosotros pedimos es que todos los agricultores del mundo tenemos que jugar en nuestras relaciones comerciales a la hora de producir nuestros alimentos con las mismas reglas de juego. No puede ser que en Europa tengamos unos criterios a la hora de producir alimentos muy estrictos y luego los acuerdos comerciales que firmamos con terceros acuerdos no sean los mismos. Por eso, pedimos que se aplique el principio de reciprocidad y las cláusulas espejos para que todos los agricultores, ya sean de los países miembros de Mercosur o de los países miembros de la Unión Europea, juguemos con las mismas normas de juego.

Esa sería nuestra primera valoración de este acuerdo. Evidentemente, en la ronda de negociación de Montevideo se ha llegado a un acuerdo, pero todavía falta un camino importante por recorrer. Tiene que aprobarse en el Parlamento Europeo y también tiene que aprobarse por una mayoría de los Estados miembros. Desde nuestra organización y siempre protegiendo el modelo de agricultura familiar, vamos a velar para que no seamos perjudicados y vamos a continuar con nuestro diálogo, nuestra interlocución y nuestra presión a nuestro Gobierno español para que este acuerdo no perjudique de una forma importante a los pequeños y medianos agricultores que representamos el modelo de agricultura familiar en la Unión Europea.

¿Qué medida pueden tomar desde España como productores agropecuarios o están evaluando consensuar con el resto de los agricultores y ganaderos de Europa?

En primer lugar, el acuerdo que se llegó en la ronda de negociación no es un acuerdo definitivo, es un principio de acuerdo que ahora se tiene que ratificar en el Parlamento Europeo y por los Estados miembros.

Nosotros como organización representativa de nuestro país, en este caso de España, vamos a mantener reuniones con nuestro Gobierno, en este caso con el Ministerio de Agricultura.

Nuestro país apoya el Acuerdo Unión Europea-Mercosur, pero nosotros vamos a establecer una interlocución con nuestro Gobierno, para hacer una evaluación del impacto que puede tener y, por supuesto, vamos a pedir a nuestro Gobierno que retroceda en sus intenciones de apoyar este acuerdo en el Consejo, siempre y cuando perjudique a los agricultores y ganaderos españoles. Y, en todo caso, si desde nuestro Gobierno se considera que es un acuerdo beneficioso para el sector, pues se tendrán que trabajar en medidas compensatorias que ayuden a los sectores que pueden salir perjudicados con este acuerdo, como puede ser el sector del vacuno de carne, del pollo, del arroz o del azúcar. A nivel europeo, pues exactamente lo mismo. La UPA forma parte de una organización a nivel europeo, que es el COPA (Organizaciones agrarias europeas) COGECA (Cooperativas agrarias europeas) , que representa a las organizaciones de agricultores europeos y a las cooperativas. El COPA COGECA se opone rotundamente a este acuerdo por el impacto que puede tener en el sector agroeuropeo. Y así se lo hemos hecho llegar a la Comisaria, a la presidenta de la Comisión Europea, con el objetivo de trabajar en el impacto.

Nosotros desde el sector agroeuropeo tenemos ya convocadas manifestaciones mañana, este mismo lunes, en la Comisión Europea en Bruselas. Y, por supuesto, vamos a estar muy pendientes de la evolución de este acuerdo, sobre todo con el objetivo de poder limitar el impacto negativo en nuestro sector.

Pero, evidentemente, si con nuestro diálogo, con nuestra interlocución, con las administraciones que han tomado esta decisión, no surta efecto, seguiremos saliendo a las calles reivindicando y defendiendo el sector agroeuropeo.