24 de enero de 2025

Noticias Ahora el Campo

Sitio de noticias del agro

Un economista pidió que se dé a conocer la hoja de ruta de salida del cepo

El economista Leonardo Leiderman, referenciado en el mundo por su rol clave en la estabilización económica de Israel entre fines de los años ‘80 y comienzos de los ‘90, le recomendó hoy al Gobierno que planifique y comunique una “buena estrategia gradual de salida del cepo y los tipos de cambio múltiples”.

Convocado a participar en la Jornadas Monetarias y Bancarias del BCRA, le tocó a este argentino-israelí exponer en un panel sobre “Experiencias de Estabilización Económica” dispuesto para repasar precisamente los casos de Israel y de Brasil, tras la puesta en marcha del Plan Real (último cambio de moneda en el vecino país).

El primer ataque llegó de la mano de Leiderman que señaló un punto del que nadie habla: Argentina no tiene reservas y no puede posponer la liberalización por mucho tiempo

Es cierto, con exportaciones no se va a pagar la deuda, acumular reservas y abastecer los 20 bill necesarios pic.twitter.com/64Dn2tyh5d

— Santii (@SantiagoAld_) October 14, 2024

Leiderman, quien grabó su exposición en video por verse imposibilitado de venir por el conflicto bélico en desarrollo en esa región, hizo un rápido repaso por ese proceso para luego posar su mirada sobre las disparidades y similitudes que encuentra con el “caso argentino” en marcha.

En este marco, quien fuera el principal asesor del gobernador y del departamento monetario del Banco de Israel entre 1988 y 1991, sorprendió con su recomendación, la que sostuvo pese a reconocer la limitación que implica la situación de las reservas del BCRA, que se mantienen en terreno negativo (por unos US$4600 millones, según algunos cálculos) medidas en términos netos.

Al 07/10, las reservas netas del BCRA fueron negativas en USD 4.596 millones: las reservas netas líquidas (divisas) fueron negativas en USD 9.859 M, USD 5.254 M correspondieron a oro y USD 8 M a DEG. Las reservas totales se situaron en USD 28.557 M. (1/4) pic.twitter.com/c2dldvvC9K

— GERES (@Economiageres) October 14, 2024

De hecho, no dudó en redoblar la apuesta cuando, en el momento de las preguntas, el gerente principal de Estudios Económicos del BCRA, Sebastián Katz -que ejercía como uno de los moderadores de la charla de la que también tomó parte el expresidente del Banco Do Brasil, Gustavo Franco- le recordó esa afirmación e hizo notar seguidamente que el proceso de “transición” del que había tomado parte en Israel “duró una década”.

Muy lejos de amilanarse, Leiderman insistió en que cree que la Argentina “debe ir hacia una remoción gradual del cepo” y sugirió incluso que ese paso “no se lo posponga por mucho más tiempo” dado que inició su proceso de transición con el “pie derecho”, “destacando y cumpliendo su promesa con el superávit fiscal” , remarcó.

Incluso dijo estar convencido que su mirada es la misma que tienen sobre el tema los equipos técnicos del FMI, en lo que algunos de los asistentes interpretaron como una especie “aviso”, de cara a la negociación por abrirse con ese organismo en pos de un nuevo acuerdo.

Firme en su postura

El economista -que hoy se desempeña como profesor emérito de la Facultad de Economía de Berglas y profesor visitante de la Universidad de Tel-Aviv, además de ser asesor economista jefe del Bank Hapoalim (el mayor banco comercial de Israel)- explicó que la sugerencia que hizo al respecto parte del hecho de que fue la propia administración Milei la que “generó expectativas en los mercados y entre los inversores del exterior sobre una rápida salida de las restricciones cambiarias”.

“Creo que si se animan a dar ese paso (en relación al anuncio de un cronograma de salida del cepo) se destrabará un flujo de capitales hacia la Argentina. Hay mucha gente esperando esa señal”, insistió.

Según describió, de la mano de ello vendría una mayor apreciación del tipo de cambio (algo con lo que coincidió su colega Franco como inherente a todo “proceso de transición” hacia una estabilización) y la necesidad de tener, al menos el inicio del fin del cepo cambiario, altas tasas de interés.

La ponencia de Leiderman, quien luego tomó contacto por zoom para poder tomar parte del debate y las preguntas que siguen a las presentaciones, provocó comentarios y charlas entre muchos de los asistentes, algunos de los cuales se quedaron con ganas de hacerle llegar sus consultas.

Pero los tiempos establecidos por la organización habían sido ya superados, por lo que los moderadores no dudaron en cerrar la charla.